ENTREVISTA A MIQUEL CRUSAFONT

 

Bien, llegó el momento esperado. Como ya os comentamos hace unos días, desde Numismática medieval y monedasmedievales.com, os presentamos la totalidad de la entrevista realizada a D. Miquel Crusafont. Como ya os adelantamos es una entrevista formulada y contestada íntegramente en catalán y traducida con la mayor fidelidad posible al castellano, ambas versiones cuentan con el beneplácito total y absoluto del Sr. Crusafont para su publicación en exclusiva en las webs citadas. 

Pero esto no es todo, habrá más sorpresas, cómo el sorteo de tres magníficas monedas medievales firmadas por el Sr. Crusafont. En breve publicaremos las bases de participación en los sorteos. Por otro lado esta entrevista cuenta con el patrocinio de luz de faro, conocido proveedor de material filatélico y numismático, quién ofrecerá superdescuentos en máterial a los ganadores de los sorteos. Permaneced atentos a esta web.


Ahora os dejamos con esta interesante entrevista

Versión en castellano

La moneda de vellón de Enrique IV (4ª parte). El ocaso: 1474 a 1497

Consulta parte 1ª
Consulta parte 2ª
Consulta parte 3ª

La moneda de vellón de Enrique IV (4ª parte). El ocaso: 1474 a 1497

Por José David Rodríguez Prados

Pese a las disposiciones del Ordenamiento de 1471 y Cortes de la Puebla de Santa María de Nieva, fechadas en 28 de octubre de 1473 nos encontramos con blancas fabricadas por muchos fuera de las cecas oficiales, cómo la de ceca A, atribuida a Ávila. 
Los Reyes Católicos, al encontrarse con esta situación de la moneda de vellón, que existía en tan gran cantidad, hubieron de darle curso legal, regulando los precios de las monedas de oro y plata en maravedís, o sea en blancas de vellón, y así, en la Carta fechada en Segovia en 20 de febrero de 1475 dieron valores a varias de ellas (por ejemplo, el Real en treinta maravedis e tres blancas un maravedi de las que fueron fechas e labradas por mandado del Señor Rey Don Enrique nuestro hermano, cuya anima Dios haya, en cualquier de las sus seis casas de moneda, e las otras blancas, o las pagadas cortar, o valan seis dellas un maravedi; e para todo esto pongades e nombredes vuestros veedores, e sobre todo ello fagades vuestras ordenanzas como enterdierdes que mas utile sea para la guarda dellas«, etc.
Todavía en las Cortes de Madrigal, fechadas en 27 de abril de 1476 (petición 31), fué pedida la unificación de los precios de las monedas de oro y de plata que corrían con muy diversos valores y se volvieron a dar los valores del real por 30 maravedis «e tres blancas un marauedi e non más«.
Las blancas de vellón se fueron consumiendo y al escasear se originaron grandes dificultades para el comercio al menudeo. Para remediarlas, los procuradores de las ciudades pidieron a los reyes, en 6 de febrero de 1480, que se labrara «moneda menuda, porque con la moneda tan gruesa los pobres reciben fatigas«. Sin embargo, en las Cortes de Toledo del 15 de junio de dicho año, no figura esta petición. Se conoce, en cambio, un Ordenamiento de Toledo, fechado en 28 de enero de 1480, sobre el valor de las monedas en el que fué evaluado el real de plata en 31 maravedís y cada maravedí en tres blancas, con lo cual, desde el cuarto de real, que era la moneda más menuda de la emisión de 1475 y que valdría 24 blancas y 114 de blanca, hay un gran salto a la blanca circulante de don Enrique IV, y justificaba la necesidad de monedas intermedias. Quizás esta sea la razón del punzonado de la moneda de vellón. Podemos, por tanto, afirmar que la circulación de vellón entre 1475 y 1497 se nutrió de las piezas oficiales y de las que habían sido acuñadas fuera de las cecas oficiales y consideradas falsas por Enrique IV. Estas últimas se mantuvieron en circulación, aunque con su valor nominal reducido por orden de los monarcas.
Hay constancia de la imposición de numerosas marcas sobre la moneda de vellón de Enrique IV en la primera etapa del reinado de los Reyes Católicos, la comprendida entre el momento de su acceso al trono y 1497. Es opinión extendida entre la mayor parte de los investigadores que en esos años no se emitió moneda de vellón, con el objeto de consumir las grandes cantidades que de él existían en circulación como consecuencia de las masivas emisiones realizadas en época de Enrique IV. Sobre algunas de las piezas heredadas del reinado anterior se estamparon resellos, cuya finalidad y objeto no ha sido claramente establecido, si bien constituyen clara muestra de una política monetaria firme, decidida y unitaria. Para León España, los marcadores serían continuadores de los veedores establecidos por Enrique IV, de acuerdo a una carta fechada el 30 de julio de 1474, cuyo objetivo sería agujerear o cortar toda moneda considerada falsa o de mala ley. Por tanto, su actividad, reflejada en las piezas objeto de punzonado, sería el resultado de una política consciente de los Reyes Católicos, cuya intencionalidad no está clara, pero en la que parece subyace una razón económica.
Maravedí de Medina del Campo. Colección «Carmunia»
Finalmente señalar, que no se conocen otras disposiciones sobre vellón anteriores al año 1497, en que se dió la famosa Pragmática de Medina del Campo, fechada en el día 13 de junio, y en la que se mandaron labrar blancas de vellón de ley de siete granos de plata en marco y con talla de 192 piezas, valiendo dos de ellas un maravedí, y un real, 34 maravedís o 68 blancas y en esa proporción los medios, cuartos y ochavos de real que se mandaron acuñar.

Bibliografía consultada

Beltrán, Pío «El vellón castellano desde 1474 a 1566»

De Santiago Fernández, Javier «Trascendencia de la política monetaria de los Reyes Católicos en la España Moderna»

FALSIFICACIONES ¡ NO GRACIAS ¡

Indeseables, engendros, detestables … cualquier calificativo es válido para definir la que hoy por hoy es la mayor lacra del coleccionismo numismático, y del coleccionismo en general: la falsificación de moneda antigua. Desde Numismática Medieval nos unimos a la iniciativa promovida por asociaciones, foros de coleccionistas, casas de subastas, etc, y suscribimos el documento en favor de una ley nacional que persiga y castigue severamente la falsificación, distribución y venta de moneda falsa y ampare al coleccionista.

TU FIRMA ES NECERARIA PARA LUCHAR CONTRA LA FALSIFICACIÓN, PULSA AQUÍ

No solo eso, queremos aportar nuestro granito de arena. Vamos a actualizar permanentemente una sección dedicada a esto, incluyendo fotos de piezas detectadas como falsas asi como cualquier otra información considerada relevante. 

En este sentido tu colaboración es ABSOLUTAMENTE necesaria. Casi todos hemos sufrido el desagradable momento de descubrir que una pieza de nuestra colección era falsa. A mí me ha pasado, e incluso a gente de lo más experta. El sentimiento es de impotencia y, a veces, hasta nos da vergüenza dar a conocer que nos han «timado» colandonos una pieza falsa. 

Tenemos que superar esos sentimientos y dar a conocer al mundo esa pieza, porque así quizás podremos evitar que otras personas sean estafadas. Por eso te pido TU COLABORACIÓN para que nos envies aquella foto de la moneda falsa detectada en tu colección de medievales o modernas de forma que podamos hacerla pública. MUCHAS GRACIAS

Para acceder al catálogo de los «ENGENDROS» pulsa aquí

Próxima entrevista a M. Crusafont

Desde Numismática medieval y monedasmedievales.com, os podemos avanzar que muy pronto publicaremos la entrevista que en EXCLUSIVA nos ha concedido D. Miquel Crusafont, hoy por hoy una de las voces con mayor autoridad en lo referente a moneda medieval y, en especial, en moneda medieval catalana. Esta entrevista la hemos realizado en estrecha colaboración Marc, administrador de la web monedasmedievales.com, y yo. A partir de un guión elaborado de preguntas, que supusieron todo un reto, dada la dimensión del personaje, y otras que Marc pudo realizar in situ, el resultado ha sido el que os mostraremos en breve, a nuestro juicio mas que interesante y que esperamos sean de vuestro mayor interés. 
Formulada y contestada íntegramente en catalán, y de una hora aproximada de duración,  la entrevista será publicada literalmente en una versión bilingüe catalán-español. Su contenido ha sido autorizado por el Sr. Crusafont para su publicación en las webs Numismática medieval y monedasmedievales.com . Desde aquí queremos agradecerle su tiempo que de forma totalmente desinteresada  nos ha dedicado con una gran muestra de paciencia, solidaridad, en un ambiente de lo más distendido. 
En esta entrevista se han tratado temas de relacionados con el coleccionismo numismático, así como otros relacionados de gran actualidad relacionados con la investigación, la falsificación de monedas, etc.
Sin duda, una entrevista que no dejará a nadie indiferente. Os dejamos con una breve biografía de presentación del Sr. Crusafont que será la antesala de la entrevista que en breve os mostraremos.
Biografia
Miquel Crusafont i Sabater (Sabadell, 1942) es doctor en Historia por la UAB, además de ingeniero industrial (ETSEIB) y titulado en museología por la Generalitat de Catalunya. Fue director del Museo de Historia de Sabadell. Como historiador e investigador está especializado en la numismática y la medallística, principalmente en la numismática medieval catalana, materia de la que es considerado una autoridad.

Es presidente de la Societat Catalana d´Estudis Numismàtics (Institut d’Estudis Catalans) desde 1996 y director de la revista Acta Numismàtica, órgano de comunicación de sus miembros. Ha participado en programas internacionales tales como “Survey of Numismatic Research”, “Une monnaie pour l`Europe” (Bruselas), “I goti” (Milán) i “Medieval European Coinage” (Cambridge). Premiado con el Jeton de Vermeil por la Societé Française de Numismatique (París) y dos veces con el Conde Garriga por la Asociación Numismática Española. Es miembro de honor de la Associaçao Numimática de Portugal (Lisboa), de la Società Numismatica Sarda (Sassari) y del Centre Nacional de Recherche sur les Jetons et les Mereaux du Moyen Age (Versalles). Ha publicado unos doscientos ochenta articulos y catorce libros, principalmente sobre historial medieval y moderna.

 **********

Miquel Crusafont i Sabater (Sabadell, 1942) és doctor en Història per la UAB, a més d`enginyer industrial (ETSEIB) i titulat en museologia per la Generalitat de Catalunya. Fou director el Museo d´Història de Sabadell. Com a historiador i investigador està especialitzat en numismàtica i medallística, principalment en la numismàtica medieval catalana, matèria de la qual és considerat una autoritat.

És president de la Societat Catalana d´Estudis Numismàtics (Institut d’Estudis Catalans) des de 1996 i director de la revista Acta Numismàtica, òrgan de comunicaciò dels seus membres. Ha participat en programes internacionals como ara “Survey of Numismatic Research”, “Une monnaie pour l`Europe” (Brussel-les), “I goti” (Milà) i “Medieval European Coinage” (Cambridge). Premiat amb el Jeton de Vermeil per la Societé Française de Numismatique (París) i dues vegades amb el Conde Garriga per l`Asociación Numismática Española. Ès membre d`honor de la Associaçao Numismática de Portugal (Lisboa), de la Società Numismatica Sarda (Sàsser) i del Centre Nacional de Recherse sur les Jetons et les Mereaux du Moyen Age (Versalles). Ha publicat uns dos-cents vuinta articles i catorze llibres, principalment sobre història de la moneda medieval i moderna. 

Comentario sobre piezas de la subasta de Herrero de 24 de abril de 2012

Como ya sabeis, el próximo día 24 de mayo Herrero celebra una subasta que me ha llamado la atención, una vez, más por la calidad de las piezas expuestas, fundamentalmente las medievales dedicadas a Alfonso VII y Sancho III. De algunas hemos ya hablado, véase entrada sobre dinero de Oviedo y entrada sobre dinero de Sancho III de hipotética ceca Cuenca, me gustaría mostraros el comentario que el Dr. Antonio Roma Valdés, a quién nuevamente agradecemos su colaboración, ha realizado sobre estas mismas piezas de la subasta.

Comentario sobre piezas de la subasta de Herrero de 24 de abril de 2012 

Por Antonio Roma Valdés

La próxima subasta de Herrero muestra varias piezas de interés numismático, dentro del primer período de la numismática medieval castellana y leonesa. Su presencia da ocasión a hacer unos comentarios en torno a las atribuciones que con frecuencia se hacen de las marcas que los monederos reflejan en la acuñación. Con ello no quiero criticar a la clasificación o descripción de las piezas realizadas por José Antonio Herrero, siempre correcto, sino llamar a la reflexión de una práctica que hay que pensar dos veces. Me explico, la tendencia entre vendedores y coleccionistas es asignar cada marca de las que aparecen en las monedas a una ceca, lo que desde los ojos de un experto en moneda medieval europea generará algo más que sorpresa cuando se refiere a las monedas anteriores a 1195 en Castilla y a 1200 en León. En toda Europa los monederos emplean marcas de emisión, pero no de ceca y debe de recordarse que los primeros monederos tanto en Castilla como en Aragón eran franceses e italianos.   

El primer ejemplo son las monedas de Sancho III. Se trata de una acuñación rara pero no tanto. Clasificada con el número 139 de mi catálogo conocemos variantes de leyenda, siempre alusiva a Toledo, y de configuración de la cruz. Sabemos que circuló en Segovia. La uniformidad del estilo sugiere la acuñación de toda la serie en un solo taller monetario. El ejemplar que se presenta supone la incorporación de una nueva variante consistente en un creciente delante del busto y en la descripción se atribuye a Cuenca. Debe de recordarse que Sancho III fallece varios años de que la ciudad se incorporase al reino castellano. Inevitablemente, la marca no es de taller sino de emisión. Los crecientes son frecuentes como marcas de emisión en este período central del siglo XII, aparecen en los números 67, 81, 92, 93, 109, 114, 121 de mi catálogo, series en que en ocasiones aparecen o crecientes o estrellas como señales. Lo mismo que en la emisión de 1087 (“aros y estrellas”) y dentro de la iconografía románica, se presentan el sol y la luna, esto es, el ciclo permanente de la luz y las tinieblas, el día y la noche y que en el caso de las monedas hay que interpretar como una señal de control: cuños pares o impares; del monedero Pedro o de Juan, de verificación de la cantidad del trabajo, de lo que sea que no podemos concretar definitivamente, pero desde luego no de origen de emisión. Y en este período las monedas castellanas no son distintas al resto, no las diferenciemos. 

Lo mismo cabe decir de otra especie, un bello ejemplar de la serie en la que se presenta una iglesia, señal iconográfica que procede asociar a las donaciones de beneficios monetarios vinculados a la construcción de iglesias de los que conocemos varios ejemplos en la documentación de la época, ninguno en Oviedo, no sólo por estilo sino por lógica. Se trata del tipo 91 del catálogo aludido, del que conocíamos doce ejemplares publicados o subastados, agrupados en cuatro variantes en función de las marcas ubicadas bajo la iglesia, una con estrella, otra con crecientes espaldados, otra con círculo (que no o, porque es bien distinta a las que se presentan en la leyenda) y otra con L invertida.
Herramientas

Nueva web dedicada a la moneda medieval

Me gustaría dedicar este apunte a la nueva página web que el compañero BARKATU ha creado sobre moneda medieval http://www.monedasmedievales.com/ Con un diseño atractivo y un manejo muy intuitivo incluso para los no duchos en informática, esta web tiene por objeto la venta de monedas medievales castellano y leonesas de todos periodos, con absoluto rigor y profesionalidad, ofertándose al coleccionista unos precios muy competitivos frente a los que pueden encontrarse en las numismáticas tradicionales, y ofreciendo una absoluta garantía de autenticidad de las piezas, así como un rigor exhaustivo en la catalogación de las mismas. La web también tiene vocación de servir como cátalogo de clasificación de los tipos monetarios castellano y leoneses conocidos hasta la fecha y contextualizar dichas piezas históricamente. Desde aquí os la recomendamos

¿León u Oviedo? La custodia de una moneda

Como aperitivo a lo que espero poder publicar en breve (ojala pudiera dedicarle más tiempo) sobre monedas acuñadas en tiempos de Alfonso VII (1105-1157), me gustaría comentar acerca de esta pieza que se subastará en Herrero el próximo día 24 de mayo. Particularmente, es una moneda de la cual me he enamorado. Pienso que en ella se condensa la esencia que un coleccionista de moneda medieval puede esperar: belleza y misterio. Belleza porque estamos ante la primera representación que en una moneda leonesa se hace de un templo religioso cristiano, románico para mas señas, no hay mas que ver esos arcos de medio punto, senciallamente espectaculares viéndolos representados en la moneda.

Misterio, porque su asignación sigue sin estar clara. Herrero apunta qué puede ser de León, basándose en su leyenda LEO en en anverso, LEGIONIN en el reverso. Por supuesto, no han faltado voces que reivindican que León es su ceca. Así el investigador e historiador Alejandro Valderás señala que el edificio de la moneda representa la catedral románica de León, ya que en ella fue coronado el propio Alfonso VII (1105-1157) y en su tiempo era uno de los principales templos del reino; Valderas también admite como muy posible este hecho pero a la vez cree que esta imagen esquemática de un edificio con arcos románicos recuerda «al tramo del crucero de San Isidoro, con su puerta del Perdón.

Pero también la casa de subastas deja abierta la posibilidad de que pueda ser de Oviedo (Oveto) dado que debajo del templo aparece un roel o un «O» entre puntos. El estudioso y presidente del Grupo Filatélico y Numismático Ovetense, Benjamín García Álvarez, afirma tener pruebas documentales que demuestran que Oviedo contaba al menos en 1109 con una ceca donde se acuñaron monedas. Una fábrica que produjo monedas al menos hasta el siglo XIII, bajo el reinado de Enrique II. En un principio las monedas con ceca «O» se atribuían a Orense, si bien no podia ser esta ceca, señala García Álvarez, para la cual las letras que corresponderían serían «AU». Esta tesis viene avalada por León España en su trabajo «Las Monedas de Oviedo. Acuñación de Moneda en Oviedo».

Ya os anticipo que sobre esta moneda, he consultado a nuestro colaborador especialista Antonio Roma Valdés, quién nos da su opinión sobre a que ceca puede corresponder, y que también os daré a conocer en breve.

Fuentes consultadas:

Diario de León.es
García Álvarez, Benjamín: Los dineros de vellón de Alfonso IX de León con la ceca O ¿son de Oviedo? publicado en Numisma, 1984

Agradecimientos:

Desde aquí transmitir mi agradecimiento al usuario «MOSKI» del foro imperio-numismático que ha facilitado la referencia del artículo de opinión publicado en Diario de León.

El rigor en las clasificaciones numismáticas

Comparto totalmente la opinión de quienes señalan el daño que se ha hecho en la numismática castellano y leonesa con aquellas clasificaciones «apresuradas» basadas en catálogos o artículos que carecen de gran parte de rigor científico y base documental y arqueológica. Así sin ir más lejos se me viene a la mente el ejemplo de como autores decimonónicos como Alois Heiss (sin quitarle el mérito que merece este gran estudioso), metió en el mismo saco de Alfonso VII todas las monedas con la leyenda «IMPERATOR», por el mero hecho de que Alfonso VII se proclamó «Emperador»; y estamos hablando de una producción numismática tan extensa y variada que es imposible que corresponda a un solo reinado. Y catalogos actuales, sin pretesión revisionista, se hacen eco de ello. Por no hablar de los conocidos dineros de Alfonso VIII que según qué catalogo corresponden al Alfonso I «Batallador». Y ejemplos de estos muchísimos. El problema es que a lo largo del tiempo se han sentado afirmaciones que carecen del citado rigor y se han afianzado en «dogmas» de fe, que hacen flaco favor al coleccionismo y a la história en general. Y es que «para decir algo mal, mejor no decir nada». La tarea que tienen muchos investigadores es ardúa, pero confio que con su esfuerzo el panoráma de la numismática castellano y leonesa sea mas esclarecedor. Desde aquí aplaudo su esfuerzo y dedicación.
Entrando en el terreno de las malas clasificaciones señalamos dos ejemplos. El primero el de este magnífico dinero de Sancho III, que se subasta en Herrero el próximo 24 de mayo

Que la pieza es impresionante, sin discusión; que es diferente a las habituales de este reinado, nadie lo discute, pero ¿cómo se puede ni siquiera proponer que la pieza es la primera acuñación de Cuenca? Subastas Herrero lo dice basándose en el símbolo que parece un caliz, pero que más bien sería una creciente sobre un triangulito. Un simple vistazo a una cronología histórica sirve para rebatir tal afirmación: Sancho III murió en el 1158 y Cuenca, sencillamente fue conquistada por su hijo Alfonso VIII en el 1177. Si te interesa conocer toda la discusión sobre el símbolo puedes hacerlo en este enlace

O esta otra pieza atribuida a la ceca La Coruña, en tiempos de Alfonso VII, ¿solo por llevar una C? que como bien apuntan los compañeros «Alfonso X y Enma» (foro imperio numismático) no puede ser de esta ceca pues la población de la Coruña data de tiempos posteriores (1208) en tiempos de Alfonso IX, habiendo documentos que así lo atestiguan. Puedes seguir el post sobre esta moneda en aquí.

Hablando de Alfonso VII y de subastas, en breve comentaremos algunas otras de las extraordinarias piezas que Herrero subasta el próximo 24 de mayo.